Desafíos en el cuidado de la salud familiar y comunitaria en el contexto actual
DOI:
https://doi.org/10.53684/csp.v3i1.65Palabras clave:
Salud Pública, Enfermedades emergentes, Patrones sociales, Pandemia de la COVID 19Resumen
El mundo actual lo caracteriza un aumento de los gastos de la Salud Pública, la aparición de las enfermedades llamadas emergentes y reemergentes, la afectación por los conflictos bélicos y una crisis económica global que nos afecta a todos.
Estos cambios impone a los Sistema Salud, plantearse intervenciones dirigidas a la adopción y mantenimiento de actitudes saludables en la población y llevan al profesional de enfermería y en lo especifico a la enfermera en salud comunitaria, como pilar del equipo interdisciplinario que participa en la atención integral en la comunidad a la transformación de un cuidado centrado en la persona, la familia, la prevención, la promoción de la salud y la participación como vía para modificar y establecer nuevos patrones sociales y culturales que contribuyan a eliminar la presencia de enfermedades.
La pandemia de la COVID 19, produjo grandes transformaciones sociales que inciden en el acto del cuidado de enfermería, por lo que es un reto para la profesión es, suscitar los cambios necesarios que posibiliten mantener la calidad del cuidado, a partir de un enfoque biopsicosocial, sanológico y familiar de la salud, desde una perspectiva participativa, y colaborativa de todos los sectores. La visión de mejora del cuidado debe tener en cuenta las competencias profesionales, la aplicación de los avances tecnológicos, la necesidad de preparación y perfeccionamiento continúo en correspondencia con el encargo social de la profesión.
Dado lo complejo dinámico del proceso del cuidado en la comunidad, se requiere en el actual escenario de soluciones efectivas, integrales y humanas, donde la Información, la comunicación dialógica efectiva y educación en salud a las personas, integren los procesos de empoderamiento para enfrentar los diversos problemas que generan vulnerabilidad en la población.
Se debe ver el cuidado en la comunidad desde una mirada de salud colectiva, que integre en la solución de los problemas los saberes cotidianos de las personas, el reconocimiento de la participación con responsabilidad individual y colectiva, la cooperación y el empoderamiento de las mismas, como elemento esencial de integración de la comunidad, en la gestión de su propio desarrollo para el logro de conductas y entornos saludables.
Otro desafío para la enfermería comunitaria es abordar la práctica de cuidado desde un enfoque centrado en la familia, donde esta a partir de sus propias experiencias y recursos, se convierta en un espacio de cuidado individual y colectivo de sus integrantes.
El cuidado orientado a la familia desarrolla en sus miembros la responsabilidad por la salud colectiva, se crea un ambiente de colaboración y de considerar a la familia como unidad de cuidado, donde cada miembro recibe y presta apoyo, comparten recursos, generan valores, hábitos y estilos de vida saludables.
Citas
Dandicourt Thomas C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018: 34 (1) 55-62 Disponible en: http://Scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_artext&pid=S0864-21252018000100007&ing=es
Martinez Trujillo N; Diaz Bernal Z; Martinez Boloña Y; Chao Flores M; Dandicourt Thomas C; Vera Rodriguez JE et al. Modelo de enfermería salubrista para las prácticas de cuidado interdisciplinar. Revista Cubana de Enfermería. 2020: 35 (3). Disponible en: http://Scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_artext&pid=S0864-03192020000300015&ing=es
Dandicourt Thomas C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientados a la comunidad y la familia. Revista Cubana de Enfermería. 2019.34 (4).
Disponible en: http://www.Revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2318
Servei Català de la Salut. Guia d’actuació enfront de casos d’infecció pel nou coronavirus SARS-CoV-2 a centres d’atenció intermèdia. 4 d’abril de 2020. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/coronavirus-2019-ncov/professionals/
Regina Cogollo Jiménez R; Amador Ahumada C; Villadiego Chamorro M. El cuidado de la salud de la familia. Duazary. 2019 mayo; 16(2): 345-355. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.3157