Revista Cuidado y Salud Pública https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica <p>La<strong> Revista Científica Cuidado y Salud Pública</strong> (ISSN-L 2789-2506) es una publicación oficial del Instituto Peruano de Salud Familiar, el cual es auspiciado por el Centro de Investigación TIC Research Center: eHealth &amp; eEducation, el cual es liderado por profesionales destacados de la ciencia del cuidado y ciencias de la salud.</p> es-ES editor@cuidadoysaludpublica.org.pe (Rosa Pérez Siguas) info@ipsaludf.org (Bruce Siguas) Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrés en estudiantes de un programa de pregrado en una universidad en Madre de Dios, Perú https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/119 <p>Objetivos: Determinar el estrés en estudiantes de un programa de pregrado en una universidad en Madre de Dios, Perú. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-transversal. La población estaba conformada por estudiantes de un programa preuniversitario. La población estaba conformada por 670 estudiantes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la escala de estrés percibido PSS-10, que consta de 10 ítems y es de carácter unidimensional. Resultados: En cuanto a la edad de los estudiantes, el mínimo fue 18 años y el máximo 35 años. En cuanto al sexo, predominaron las mujeres con 60,6% (n=406), seguido de los varones con 39,4% (n=264). En cuanto a la ocupación, predominaron aquellos que trabajan a tiempo parcial 60,3% (n=404). En cuanto al estrés percibido, predominaron los estudiantes con un nivel alto con 62,2% (n=417), seguido de aquellos con un nivel medio con 34,9% (n=234) y aquellos con un nivel bajo con 2,8% (n=19). Conclusiones: En cuanto al estrés percibido, predominaron los estudiantes con un nivel alto, seguido del nivel medio y nivel bajo.</p> Alexandra Celeste Zegarra Soto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/119 Fri, 21 Feb 2025 00:00:00 +0000 Conocimientos sobre salud en profesores de una Secundaria Básica Urbana. La Habana. 2023 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/86 <p>Objetivos: Identificar los conocimientos que sobre salud sexual tienen los profesores de una secundaria Básica Urbana de La Habana. Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte cuanti-cualitativo, de tipo participativa, en la secundaria urbana Hubert de Black, del municipio Plaza de la Revolución en la provincia de La Habana. El universo estuvo constituido por 27 profesores. Se aplicaron métodos empíricos como análisis bibliográfico, encuestas, y talleres de trabajo, que permitieron obtener la información necesaria. Resultados: El 76% de los encuestados considera que el tema de la salud sexual reproductiva debe ser abordado en el centro educativo en las edades comprendidas entre 12 y 15 años, lo que significa que justamente los grupos de adolescentes que hoy tienen bajo su responsabilidad como formadores, necesitan esa preparación y el centro educativo debe contribuir a ello. Conclusiones: Hay un reconocimiento por el personal docente, de la importancia de abordar el tema de la salud sexual con los adolescentes, en el contexto educativo y una tendencia a trasladar hacia los padres la responsabilidad de la preparación con los adolescentes en temas asociados a la educación sexual y reproductiva, lo cual puede estar dado por la carencia de conocimientos que le faciliten el intercambio con los jóvenes adolescentes</p> Caridad Dandicourt Thomas, Yuneisys Rodriguez Fajardo, Yenima Rodríguez Fajardo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/86 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Calidad de atención y el nivel de satisfacción del servicio del usuario del seguro integral de salud Hospital Sergio Bernales - Perú https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/99 <p>Objetivos: Determinar la relación entre la calidad de atención y Nivel de Satisfacción del Usuario del Seguro Integral de Salud en el Hospital Sergio Bernales, en el periodo de abril - octubre de 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, correlacional donde fueron encuestados 179 usuarios del Seguro Integral de Salud en el Hospital Sergio E. Bernales. El instrumento empleado fueron 2 encuestas adaptadas por los investigadores (cuestionario SERVPERF adaptado para evaluar calidad de atención y el cuestionario adaptado para evaluar satisfacción del usuario) previamente validada por expertos. Se determinó el coeficiente de alfa de Cronbach (calidad de atención: 0,957 y satisfacción: 977). Para el análisis estadístico se utilizó el análisis descriptivo porcentual, se empleó la estadística inferencial no paramétrica denominada Rho de Spearman, para analizar la correlación entre ambas variables se hizo uso del coeficiente de correlación de Rho Spearman con un nivel de significancia estadística de p = 0.000. R. Resultados: El mayor grupo encuestado comprendía las edades de entre 18 – 28 años (31,3%), el 57% de la población encuestada fueron mujeres, el 44,1% de la población entrevistada contaba con el grado superior técnico, en la hipótesis general se determinó que existe relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes usuarios del SIS (ambos p &lt; 0.05); en las hipótesis específicas que evaluaba relación de las dimensiones: Fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía elementos tangibles con calidad y satisfacción se aceptaron las H1 de las 5 dimensiones evaluadas. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa y directamente proporcional entre calidad de atención y las dimensiones evaluadas (Fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles).</p> Francisco Jaime Herrera Vega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/99 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Relación entre las enfermedades periodontal y las enfermedades sistèmicas https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/118 <p>Introducción: La evidencia respalda que la periodontitis incrementa los niveles de mediadores inflamatorios sistémicos, los cuales contribuyen como factores de riesgo en la aparición de enfermedades sistémicas, especialmente cardiovasculares y diabetes tipo 2. Objetivos: Ampliar el conocimiento sobre la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Lilacs y SciELO en idioma español o inglés y que sean de acceso abierto.<br />Resultados: Un total de 358 estudios fueron inicialmente identificados. Después de eliminar los duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, un total de 48 estudios fueron considerados para la evaluación del texto completo, de los cuales 15 fueron incluidos en el análisis.<br />Conclusiones: Los estudios incluidos en la revisión evidencian que existe una relación directa entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas, principalmente debido a la inflamación crónica generalizada que produce.</p> <p> </p> Elizabeth Guissel Matta Carranza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/118 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Planes de cuidados de enfermería estandarizados (NANDA, NOC Y NIC), en pacientes con accidentes cerebrovasculares https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/120 <p>Introducción: La práctica de enfermería ha evolucionado con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería como método de prestación de cuidados y con la incorporación de los sistemas estandarizados NANDA, NOC y NIC. Objetivos: Elaborar planes de cuidados con las taxonomías (NNN) para el cuidado de pacientes con Accidente cerebrovascular, atendidos en el Hospital Clínico Viedma de Cochabamba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio desde un enfoque cualitativo. De tipo descriptivo-propositivo, Se trabajó con el universo de 18 profesionales que trabajan en el Servicio, en el periodo de estudio. Como instrumentos se empleó la ficha bibliográfica, para la revisión documental. Se cumplieron las normas éticas en cuanto a la discreción, confiabilidad de la información y honestidad. Resultados: Las intervenciones tomarán en cuenta al enfermo en su totalidad, lo cual permitirá a cada miembro del equipo aportar en el abordaje y manejo de los problemas que presente el paciente. Conclusiones: Los códigos, dominios y clases más frecuentes de NNN van referidos a: riesgos de perfusión tisular cerebral, síndrome de desuso, deterioro de integridad cutánea y lesión; déficit en autocuidado, baño y alimentación; además de patrón respiratorio ineficaz; deterioro de la movilidad física; y, afección crónica relacionada con inestabilidad emocional y afectiva.</p> Jhenny Flores Alvarado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/120 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Ansiedad generalizada en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacionall del cono Norte https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/114 <p>Objetivos: Determinar el nivel de ansiedad generalizada en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Lima Norte. Materiales y métodos: El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal. La población fue constituida por estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Lima Norte. La muestra fue de 200 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el GAD-7 conformado por 7 ítems. Resultados: En cuanto a la edad de los estudiantes, el mínimo fue 12 años, el máximo fue 17 años, y la media fue 14,72 años. En cuanto al sexo predominaron las mujeres con 46,1% (n=175) y los varones con 53,9% (n=205). En cuanto a la ansiedad generalizada, predominó un nivel de ansiedad leve con 40,5% (n=154), seguido de un nivel de ansiedad moderada con 33,7% (n=128), aquellos sin ansiedad con 18,9% (n=72) y un nivel de ansiedad severa con 6,8% (n=26). Conclusiones: En cuanto a la ansiedad generalizada predominaron los estudiantes con ansiedad leve, seguido de aquellos estudiantes con ansiedad moderada, no tienen ansiedad y ansiedad severa.</p> Alexandra Celeste Zegarra Soto, Estefany Zegarra Soto, Kiara Rocio Sotelo Hoyos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/114 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Competencias digitales en el lugar de trabajo de médicos peruanos especialistas en familia y comunidad, 2023 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/109 <p>Objetivos: Evaluar las competencias digitales en el lugar de trabajo de médicos peruanos especialistas en familia y comunidad, 2023. Materiales y métodos: Este estudio fue de tipo descriptivo, de diseño observacional y transversal. Se incluyeron 155 médicos peruanos especialistas en familia y comunidad. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta, utilizando un cuestionario compuesto por 36 ítems agrupados en 6 dimensiones. El cuestionario fue validado y se evaluó su confiabilidad. Para el análisis de los datos, se emplearon frecuencias absolutas (n) y relativas (%) en variables cualitativas, y se calcularon la mediana y el rango intercuartílico para las variables cuantitativas. Resultados: El 96,1% de médicos peruanos especialistas tenían entre 30 y 59 años, el 56,1% fueron mujeres, el 81,3% contaba con alguna especialidad. El 1,3% presentó competencias digitales no adquiridas, el 27,7% contó con competencias digitales poco desarrolladas, el 45,8% se encontraba en campo de mejora y el 25,2% mostró competencias digitales adquiridas. Las dimensiones en su mayoría se encontraban en campo de mejora siendo la alfabetización en salud digital (49,7%), gestión eficaz de la información científico-sanitaria (49,0%), comunicación sanitaria 2.0 (47,1%), creación de contenido digital científico-sanitario y análisis y manejo de datos (43,9%). Conclusiones: El nivel de competencias digitales de los médicos peruanos especialistas en familia y comunidad, durante el año 2023, se encontró mayoritariamente en un área que requiere mejoras.</p> <p> </p> María Cristina Robles Cuadros, Ronald Espíritu Ayala Mendívil Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/109 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 La adicción de las APPS populares en la sociedad: INSTAGRAM, TIKTOK, TWITER https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/102 <p><strong>Objetivo</strong>: Medir la cantidad de tiempo en que los jóvenes adultos le dedican a las redes sociales, considerando además qué red social utilizaban, el porqué, y las frustraciones que poseen al momento de usarlas. <strong>Materiales y métodos</strong>: Utilizando la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a personas jóvenes en la edad adulta, ya sea artistas, estudiantes, trabajadores, etc. para conocer su experiencia en este tema. <strong>Resultados</strong>: El resultado obtenido indica que casi la mitad de las estudiantes se distraen y dejan sus trabajos para último momento. <strong>Conclusiones</strong>: Se considera que el método por el cual están construidas las redes sociales les hace propenso a mantenerse el mayor tiempo posible dentro de ellas</p> María Angela Salinas Cruz, Eduardo Paul Vilchez-Cruz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/102 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conocimientos y prácticas sobre anemia en madres de niños menores de 5 años de un establecimiento de salud de Comas https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/121 <p>Objetivos: Valorar la relación entre conocimientos y practicas sobre anemia en madres de niños menores de 5 años en un establecimiento de salud de Comas.<br>Materiales y Métodos: Se trabajó con una muestra de 200 madres, la técnica empleada fue a encuesta y el instrumento fueron dos cuestionarios, uno para conocimientos y otro para prácticas.<br>Resultados: Se encontró que existe relación entre ambas variables (p&lt;0,05). El conocimiento en prevención de anemia tuvo un nivel medio en la mayoría de las participantes (79,5%) y prevaleció el nivel regular (76,5%) en prácticas sobre anemia. <br>Conclusiones: Las madres tienen un nivel medio de conocimiento y prácticas regulares sobre anemia, destacando la necesidad de mejorar estos aspectos.</p> Lourdes Sukeyko Matta Zamudio Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/121 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Los empaques ECO amigables de productos tecnológicos: una alternativa para reducir la contaminación https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/104 <p><strong>Objetivo</strong>: Definir las características para un empaquetado de productos tecnológicos que sea tanto eco amigable como apelable al público de estos productos. <strong>Materiales y métodos</strong>: Diseño de investigación preexperimental, que consiste en informar al grupo experimental sobre los beneficios de realizar una campaña de concientización promoviendo información a las personas. <strong>Resultados</strong>: La investigación ha demostrado que los consumidores, especialmente en el rango de edad de 20 a 40 años en Lima Metropolitana, muestran una favorable disposición hacia los empaques eco amigables para productos tecnológicos. <strong>Conclusiones</strong>: Los hallazgos subrayan la importancia de adoptar empaques eco amigables en la industria tecnológica como una estrategia efectiva para reducir la contaminación.</p> María Angela Salinas Cruz, Eduardo Paul Vilchez-Cruz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/104 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000 Salud digital: Un desafío contemporáneo para la transformación de los sistemas sanitarios https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/117 <p>La salud digital se ha convertido en un desafío fundamental para modernizar los sistemas de atención sanitaria mediante la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La pandemia de COVID-19 aceleró su adopción, destacando su capacidad para fortalecer la atención primaria y ampliar el acceso a los servicios de salud. La estrategia global de la OMS busca implementar soluciones digitales seguras, accesibles y sostenibles, con énfasis en la alfabetización digital y la protección de datos. Además, se promueve la equidad en la atención, priorizando a las poblaciones vulnerables, especialmente en regiones con recursos limitados. Organismos internacionales, como la OPS y el BID, trabajan en conjunto para crear sistemas de salud más accesibles y eficientes. No obstante, los desafíos persisten debido a la infraestructura insuficiente y la falta de capacitación digital entre los profesionales de la salud, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las competencias y reducir la brecha tecnológica existente.</p> <p>&nbsp;</p> Yolanda Ñique Oyola Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/117 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0000