La formación de promotores de la salud en estudiantes de enfermería

Autores/as

  • Yasmir Leyva Rodriguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce https://orcid.org/0000-0002-1184-3754
  • Virginia Elvias Quiala Barallobre Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Cuba. La Habana

DOI:

https://doi.org/10.53684/csp.v5i1.133

Palabras clave:

Formación de recursos humanos; Estudiantes de enfermería; Intervención educativa; Promoción de la salud (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivos: Diseñar una estrategia educativa para la formación de estudiantes de licenciatura en enfermería como promotores de salud en la Facultad “Lidia Doce”. Materiales y métodos: Se aplicó la investigación acción participativa que involucra al grupo de estudio desde la definición de la situación problemática hasta la definición de la propuesta, se realizó un auto diagnóstico grupal participativo utilizando la entrevista grupal con una guía de entrevista y se diseñó una estrategia educativa para contribuir a la formación de los estudiantes de licenciatura en enfermería como promotores de salud. Se definió la variable: formación de estudiantes de enfermería como promotores de salud. Resultados: Se diseñó una estrategia educativa para la formación de los estudiantes de licenciatura en enfermería como promotores de salud. La estrategia respondió a las necesidades de los estudiantes. Durante la aplicación de la estrategia se evidencian transformaciones con relación a los conocimientos y habilidades adquiridos. Conclusiones: La estrategia educativa propuesta es válida y aplicable para los estudiantes de licenciatura en enfermería de primer año. Las actividades propuestas constan de 9 actividades dirigidas a los estudiantes, y una última actividad de cierre para la organización de su puesta en marcha.

Citas

Consejo Internacional de Enfermeras. Código de ética del CIE para enfermeras. International Council of Nurses (ICN). Ginebra-Suiza: CIE; 2021. 32 p.

López A, López B, Silva O. La formación de promotores estudiantiles de salud en las carreras pedagógicas: una mirada integral-vivencial. Mendive [Internet]. 2018;16(4):591-609. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962018000400591&lng=es&nrm=iso

Carvajal C, Torres G. Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Minist Educ [Internet]. 2007; Disponible en: https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=ovUsxIwAAAAJ&citation_for_view=ovUsxIwAAAAJ:roLk4NBRz8UC

Ministerio de Educación de Cuba. La formación de promotores estudiantiles en las UCP: una herramienta para la preparación de docentes en el trabajo de promoción de la salud en el S.N.E. La Habana, Cuba: MINSAP; 2013. 1 p.

Universidad Pública de Navarra. UPNA. Pamplona: Universidad Pública de Navarra; 2009. IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Disponible en: https://www.unavarra.es/historicoActualidad/congresos?contentId=121753

Romero H, Paz C, Correa K. Programa para el desarrollo de la asistencia en el proceso de formación del profesional de enfermería. Rev Univ y Soc [Internet]. 2017;9(2):128-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200017

Elejalde Á, López A, López I. Relaciones interdisciplinarias de la promoción de la salud en el contexto educativo. Varona [Internet]. 2018;(67):1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200014

Sanabria G, Pupo N, Pérez S, Ochoa R, Carvajal C, Fernández Y. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2018;44(3):467-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300003

Piñón J, Torres M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana. Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2001;17(1):91-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000100013

Urquijo APL, Valle ER Del, Salvo CA. Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Rev la Educ Super [Internet]. 2014;43(172):123-44. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400007

Melariri H, Osoba T, Williams M, Melariri P. An assessment of nurses’ participation in Health Promotion: a knowledge, perception, and practice perspective. J Prev Med Hyg [Internet]. 2022;63(1). Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9121667/

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México-México: McGraw-Hill Education; 2023. 752 p.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México D.F.: McGraw-Hill Education; 2014. 624 p.

Merçon J. Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa. México: CopIt ArXives; 2021. 200 p.

Internacional C. Plan de estudio carrera técnica en enfermería. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2019. 180 p.

Congiunti L, Lo Piccolo F, Russo R, Serio M. Ethics in Research: Principles and Practical Considerations. 3a ed. Cham-Switzerland: Springer Nature Switzerland AG; 2023. 124 p.

Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2019. Programa de Fundamentos de Enfermería y formación Técnica.

Ministerio de Salud Pública. Programa de Salud Publica y formación técnica. La Habana:MINSAP; 2019.

Zaldívar R. La formación de estudiantes de Servicios Farmacéuticos como promotores de salud. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.

Grunauer G, Cortón B, Forgas M. Formación de la competencia promoción de salud en el técnico superior en enfermería en el contexto ecuatoriano. MEDISAN [Internet]. 2017;21(6):731-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000600014

Carvajal C, Torres A. Promoción de la salud en la escuela cubana : teoría y metodología. La Habana: Ministerio de Educación; 2009. 124 p.

Carvajal C. Ministerio de Educación. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2007. Prevención integral y promoción de la salud en la escuela.

Gurgel J. Promoción de la salud en la habitación y en la escuela. Rev Cuba enferm [Internet]. 2017;33(4):828-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400014

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

1.
Leyva Rodriguez Y, Quiala Barallobre VE. La formación de promotores de la salud en estudiantes de enfermería. Cuidado y Salud Pública [Internet]. 30 de junio de 2025 [citado 25 de octubre de 2025];5(1):19-24. Disponible en: https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/133

Número

Sección

Investigaciones originales